ONAI

onai

La Organización Nacional de Aborígenes Independiente (ONAI), surge en un primer momento de una coordinación de comunidades indígenas de la zona de Alto Paraná y Caaguazú (1992). Esta coordinación llevó adelante un debate sobre la situación del sector indígena a nivel nacional. Su fundación tiene lugar los días 29 al 31 de julio de 1996, mediante el primer Congreso como organización indígena.

La estructura organizativa está conformada por la Asamblea Nacional Ordinaria, el Consejo Nacional, el Consejo Departamental, el Consejo Distrital y los Consejos de Bases. El Consejo Nacional consta de diversas secretarías: general, de organización, de relaciones, de finanzas, sin tierra, de la mujer, de la juventud y de acta.

Los objetivos de la organización son:

•Promover la organización de los indígenas, en comités de Agricultores y grupos comunitarios.
•Promover y representar los intereses del pueblo indígena y luchar por el mejoramiento de su calidad de vida.
•Impulsar el desarrollo cultural y organizativo en todas sus formas y fortalecer los lazos de solidaridad entre los pueblos indígenas.
•Impulsar la incidencia de los pueblos indígenas en la definición e implementación de las políticas públicas destinadas al sector indígena.
•Desarrollar efectivas relaciones con las organizaciones campesinas, sindicales y populares a nivel nacional e internacional en la lucha por lograr objetivos comunes, canalizar ante las autoridades distritales, Departamentales y nacionales las necesidades más urgentes, especialmente para desarrollar la producción agropecuaria, rescatando los conocimientos y experiencias de los pueblos indígenas como aporte para el mantenimiento del medio ambiente; explotar o producir directamente o mediante el trabajo de sus asociados, a través de contratos, toda clase de bienes y servicios para proveer a sus asociados/as las condiciones para competir en el mercado.

Se ubican en la región oriental del país y también conforman la Mesa Coordinadora de Organizaciones Indígenas del Paraguay integrada por la Federación Guaraní y la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (ClibCh).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s